La Circular 62 de la UAF en Chile refuerza la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en la banca. Webdox CLM permite cumplir con sus exigencias al integrar trazabilidad, control documental y automatización de procesos contractuales.
¿Qué es la Circular 62 de la UAF?
La Circular N°62 de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en Chile, publicada en 2025, establece nuevas directrices para fortalecer los controles de prevención de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT) en el sistema financiero.
Su propósito principal es reforzar la trazabilidad y la transparencia en las operaciones, aumentando la responsabilidad de bancos, emisores de tarjetas y otras entidades reguladas frente a riesgos financieros y reputacionales.
Importancia de la Circular 62 en el sistema financiero chileno
El sector bancario es uno de los más vigilados en Chile. Con la Circular 62, la UAF busca:
- Mejorar la identificación de beneficiarios finales y clientes PEP (Personas Expuestas Políticamente).
- Estandarizar reportes como el ROS (Reporte de Operaciones Sospechosas) y el ROE (Reporte de Operaciones en Efectivo).
- Fortalecer la documentación de procesos internos de prevención.
- Aumentar la capacidad de monitoreo y auditoría de operaciones.
Para los bancos, esta norma no solo implica mayores obligaciones regulatorias, sino también la necesidad de contar con herramientas que permitan gestionar estos requisitos de forma eficiente, auditable y sin fricción operativa.
Impacto de la Circular 62 en la gestión de contratos
La Circular 62 tiene un efecto directo en cómo los bancos manejan sus contratos con clientes, proveedores y terceros.
Algunos puntos clave incluyen:
- Mayor trazabilidad: cada contrato debe estar vinculado a procesos de prevención, registros de clientes y auditorías internas.
- Control documental: desde manuales de prevención hasta declaraciones de beneficiarios finales.
- Alertas y actualizaciones: los contratos deben incluir cláusulas y procesos alineados con los reportes periódicos exigidos por la UAF.
En otras palabras, los bancos necesitan transformar la gestión de contratos en un proceso automatizado, seguro y regulatoriamente sólido. De lo contrario, se exponen a sanciones de la CMF, fiscalizaciones más estrictas y pérdida de confianza en el mercado.
Cómo la Circular 62 impacta cada etapa del ciclo contractual
Adaptar la gestión contractual a la Circular 62 significa dejar atrás la visión de los contratos como documentos estáticos y convertirlos en activos regulados dentro de un sistema de compliance. Hoy, un CLM permite a los bancos alinear cada etapa del ciclo contractual a las exigencias de la UAF:
- Creación y redacción: plantillas estandarizadas de manuales, cláusulas y declaraciones de beneficiarios finales, asegurando consistencia documental.
- Revisión y aprobación: flujos de validación automatizados que registran cada decisión y garantizan trazabilidad completa.
- Firma y formalización: firma electrónica avanzada que resguarda integridad documental y cumplimiento normativo.
- Ejecución y monitoreo: alertas y recordatorios que ayudan a cumplir plazos regulatorios y actualizaciones periódicas de obligaciones.
- Auditoría y archivo: repositorios auditables y control de accesos que facilitan fiscalizaciones internas y externas.
Además, la incorporación de IA responsable abre nuevas oportunidades: detección temprana de inconsistencias en documentos, priorización de alertas críticas y análisis predictivo de riesgos. Estas capacidades permiten que la gestión contractual evolucione hacia un modelo aún más proactivo y seguro frente a la regulación.
Cómo se adapta la banca chilena a la Circular 62
Los bancos en Chile enfrentan el reto de adaptar sus procesos contractuales a la Circular 62 sin perder agilidad ni eficiencia operativa. Para lograrlo, resulta clave:
- Optimizar tiempos operativos en la preparación y gestión de reportes ROS y ROE.
- Reducir riesgos regulatorios mediante procesos documentados y auditorías integradas.
- Unificar políticas de compliance en todas sus sucursales y canales.
Este enfoque no solo responde a la regulación actual, sino que prepara al sector para futuras exigencias de la UAF y la CMF.
Conclusión: regulación, compliance y confianza en contratos
La Circular 62 marca un nuevo capítulo en la supervisión bancaria en Chile. Para adaptarse, los bancos necesitan transformar su gestión de contratos en un proceso auditable, automatizado y seguro.
Soluciones como Webdox CLM, certificadas en estándares internacionales y alineadas con prácticas de IA responsable, permiten a las instituciones financieras:
- Cumplir con la Circular 62 de forma eficiente y auditable.
- Proteger la información sensible con altos estándares de seguridad.
- Automatizar procesos críticos sin frenar la operación diaria.
- Fortalecer la confianza regulatoria, preparándose para futuras exigencias de la UAF y la CMF.
👉 Descubre cómo los bancos en Chile están adaptando sus contratos a la Circular 62 con mayor agilidad y seguridad.
Solicita una demostración